viernes, 11 de noviembre de 2011

TRADICIONES ARGENTINAS

   ESTAS SON NUESTRAS TRADICIONES:

_COMER ASADO.
_TOMAR MATE.
_ COMER TORTA FRITAS.
_ COMER ENPANADAS.
_BAILAR TANGO, ZAMBA, CHAMAMÉ, FOLKLORE.
_COMER PASTELITOS.
_JUGAR AL PATO.
_COMER FACTURAS.
_TOCAR LA GUITARRA(CRIOLLA).
_TODOS LOS 29 COMER ÑOQUIS.
_COMER PASTA FLORA.


_

nuestras tradiciones

1_ El mate
2_ La factura
3_ El fútbol de los domingos
4_ La morcilla
5_ El tango
6_  El alfajor
7_ La pizza canchera
8_ El asado
9_   La choco torta
10_ Empanadas
11_ El dulce de leche
12_ El locro
13_El poncho
14_Los dogos Argentino
15_ El guiso
16_ Los gauchos
17_ El pato
18_ Torta frita
19_Pasta flora
20_Los ñoquis o los ravioles del 29
                                                             
                                                                  Lenguaje Argentino




jueves, 10 de noviembre de 2011

Estas son nuestras tradiciones.

   
               














                     el tango
                                                           



                                   empanadas


                              mate




                        el locro



                                               pasta frola




                                                          asado



                fútbol

                     torta frita

 
                                                    pato

                                                                        choco torta
   
                        pastelitos

                                                                         truco

                                                               los dogos argentinos

                                                    el ceibo

 
                   boleadoras

                       el ombu

                                                            el dulce de leche

  
                                                                  medialunas de manteca

                                                    churros con chocolate

                     ñoquis

Tradiciones Argentinas

                                                            Comidas


Algunas bebidas*  Chicharrón y grasa Mermelada norteña
Algunas comidas** Chipá común Mote
Alfajores Dulce de cayote Olla podrida
Alfeñiques blancos Dulce de leche Palta
Anchi Dulce de naranja agria Pastel de Pollo
Ancua Empanada de Famaillá Picante de panza
Ambrosía Fiambre cuatrero Praline
Arroz con leche Frangollo Puchero criollo
Asado con cuero Gaznate Quesadilla
Bizcochos Guiso criollo Quibebe
Bollo y Pan Cacho Guiso de harina Quínoa
Bombas de queso y carne Guiso de lentejas Ropa vieja
Cabeza guateada Huevos quimbos Rosquetes
Caramelos de leche Humita Sangre guisada
Carbonada Leche asada Sastaca
Cuajada Locro Torta Criolla
Chanfaina Mazamorra Tropero o pirquiao
Charqui Mbaipï Turrón
Chatasca Mbeyú Yopará













                                                 Deportes



Boxeo
Comenzó en nuestro país como un deporte amateur y de carácter aristocrático. El primer profesional que saltó a la fama fue Luis Ángel Firpo, un peso pesado que fue apodado como “El Toro Salvaje de las Pampas” en ocasión de la llamada “pelea del siglo” frente a Jack Dempsey un 14 de septiembre de 1923 por el título mundial y en la que fue derrotado. Este combate es especialmente recordado porque fue la primera transmisión de radiodifusión deportiva desde el exterior.
Los 70 vieron al más importante boxeador de la historia argentina: Carlos Monzón, quien conquistó el galardón de los medianos en 1969 ante Nino Benvenutti y lo retuvo en catorce defensas.






                   Fileteada
doma de potros en concurso de quien aguanta mas en la doma.


                      Pato
Esta diversión criolla nació, como su nombre lo indica, a raíz de una disputa entre paisanos montados a caballo por un pato de verdad, introducido en una bolsa de cuero con un par de manijas, lo que generó el clásico tironeo para arrebatárselo unos a otros.
                                                                 fútbol
  El fútbol por los domingos se convirtió en una tradición argentina. El ir a la cancha padre e hijo para ver los partidos de sus equipos. 
                                                    
By: Julian , Brian , Joaquin , Fernandito

Las Tradiciones Argentinas ☼

               Estas son nuestras tradiciones

  • El mate.
  • El futbol.
  • El asado.
  • El pato (Deporte Nacional).
  • Las tortafritas.
  • El tango.                                                
  • El bizcochuelo.
  • Las facturas (Medialunas).
  • Las empanadas.
  • Pan casero.
  • Las vainillas.
  • El tereré.
  • El polo argentino.
  • La pastafrola.
  • Jugar al truco,sapo y la taba.
  • Matambre.
  • Pizza con faina.
  • Choripan.
  • Pizza canchera.
  • El chipá
  • La palta.
  • Biscochos.
  • Fiambres.
  • Dulce de leche.
  • Locro.
  • Turrón.
  • Guiso.
  • Arróz con leche.
  • Alfarjor de maizena.
  • Humita.
  • Chocotorta.
  • El gaucho.
  • Mate cocido. 
  • Los ñoquis.
  • La guitarreada.
  • Andar en caballo.
  • Churros.
  • Mazamorra. 

  Lenguaje Lunfardo: 

Las chicas son "minas"
Los hombres son "tipos"
El dinero la "guita"
Un idiota un "otario"
Caminar es "Yirar"
Comer es "Morfar"
Un cigarrillo es un "faso"
Galantear es "afilar"
Abandonar a alguien es "amurar"
Un policía es un "botón"
Un ladrón es un "chorro"
Una ladrona es una "mechera"
Un adinerado es un "bacán"
Una mujer de vida fácil es una "milonga"
Un cobarde es un "maula"



 

    10 de noviembre Día de la tradición



     La lucha política caracterizó su vida. En 1858, emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del Gaucho.
    En Corrientes y un año más tarde En el Río de la Plata, donde publicó artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio, temas que articularía literariamente en el Martín Fierro.

    10 de Noviembre Día de la tradicion



                                                      

    her.jpg (4860 bytes)





    Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.
    La lucha política caracterizó su vida. En 1.858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del Gaucho. En 1868 editó el diario El Eco de de la segunda parte, "cuatro palabras de conversación con los lectores", abunda en la filosofía de la obra. También es interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la obra.
    Corrientes y un año más tarde En el Río de la Plata, donde publicó artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio, temas que articliterariamente en el Martín Fierro.
    Participó en el levantamiento del Coronel López Jordán contra el gobierno de Sarmiento en Entre Ríos, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino de 25 de mayo y Rivadavia, terminó de escribir El Gaucho Martín Fierro, editado en diciembre de 1872, por la imprenta La Pampa. Tras su onceava edición, en 1879 publicó La Vuelta de Martín Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta de Belgrano.                                                                               

    10 De Noviembre Día De La Tradición

    José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en Pueyrredón. Fue un escritor argentino nacido en las chacras de Pedriel,partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Rafael Hernández e Isabel de Pueyrredón, prima hermana de Juan Martín de Pueyrredón.


    1834- Hijo de Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón, nace en las chacras de Perdriel, San Isidro, provincia de Buenos Aires.

    1835-Es bautizado con los nombres José Rafael.

    1846-Para mejorar su salud es llevado por su padre a establecimientos ganaderos del SE de aquella provincia, donde aprende las faenas rurales y observa las costumbres de los gauchos.

    1856- Se radica en Paraná, Entre Ríos, donde trabaja en el comercio y se inicia en el periodismo.

    1859-Lucha en Cepeda y en Pavón, en las fuerzas de Urquiza. Contrae matrimonio con Carolina González del Solar, que le dará seis hijas y un hijo.

    1863-Con los artículos periodísticos que había escrito sobre el caudillo riojano Angel Vicente Peñaloza, publica Vida de Chacho.

    1868- Regresa a Buenos Aires.

    1869-Publica "El Río de La Plata", en colaboración con el poeta Carlos Guido y Spano, y otros.

    1870-Secunda la revolución del general López Jordán en Entre Ríos, contra el gobierno de Sarmiento, y, tras la derrota, se refugia en el Brasil.

    1872-De regreso a Buenos Aires da fin al poema El gaucho Martín Fierro, que es editado en ese mismo año.

    1873-Emigra a Montevideo, donde ejerce el periodismo.

    1875-Retorna a Buenos Aires, publica la segunda parte de la Vida del Chocho y trabaja como librero.

    1879-Es elegido diputado provincial y publica La vuelta de Martín Fierro.

    1881-Se lo elige senador provincial.

    1886-Fallece en su quinta de Belgrano.

    :                                  

    10 de noviembre Día de la Tradición




    Poeta argentino, autor de Martín Fierro , obra que se considera la cumbre de la literatura gauchesca y un destacado clásico de la literatura argentina.
    De chico estuvo al cuidado de tíos y abuelos mientras sus padres trabajaban en el campo. Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo, pero una enfermedad del pecho le hizo dejar Buenos Aires

    Regresó a Buenos Aires, tras la batalla de Caseros (1852), y se vio involucrado en las luchas políticas que dividieron al país después de la caída de Juan Manuel de Rosas. De convicciones federales, se unió al gobierno de la Confederación, enfrentado con Buenos Aires. Para 1856 algunas fuentes lo sitúan en Paraná; otras atrasan esa residencia hasta 1858, pero lo cierto es que Hernández trabajó en dicha ciudad como empleado de comercio y que participó activamente en la batalla de Cepeda (1859) junto a Justo José de Urquiza.
    Después se retiró del ejército, obtuvo el cargo de oficial de contaduría y pasó a desempeñarse como taquígrafo del Senado. Volvió a luchar con las tropas confederadas que sufrieron la derrota de Pavón (1861). Se dedicó entonces al periodismo colaborando en El Argentino, escribió en el Eco de Corrientes y fundó más tarde, en Buenos Aires, El Río de la Plata, diario de vida efímera donde denunciaba la situación de los habitantes de la campaña.
    El 8 de junio de 1863 se casó con Carolina del Solar; ese mismo año fue asesinado el caudillo riojano que le inspiró la serie de artículos recopilados con el título de Vida del Cacho. Rasgos biográficos del general Ángel Vicente Peñaloza. En ese texto, primer enfrentamiento con Domingo Faustino Sarmiento, muestra su calidad como cronista y su notable capacidad para la polémica.

    10 de Noviembre el Dia de la Tradicíon



                                                  JOSÉ HERNÁNDEZ
         
                                                                           (1834 - 1886)



    José Hernández el 10 de noviembre del 1834 en los caseríos de Perdriel durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas.De pequeño estuvo al cuidado de tíos y abuelos mientras sus padres trabajaban en el campo. Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo , pero debido a una enfermedad del pecho tuvo que abandonar Buenos Aires para reunirse con su padre en un campo de Camarones. Permaneció allí durante años, impregnándose del mundo rural. Regresó a Buenos Aires tras la Batalla de Caseros en 1852 y se vio involucrado en las luchas políticas que dividieron al país después de la caída de Juan Manuel de Rosas , se unió al gobierno de la Confederación, enfrentándose a Buenos Aires. Después se retiró del ejército, obtuvo el cargo de oficial de contaduría y pasó a desempeñarse como taquígrafo del Senado. Volvió a luchar con las tropas confederadas que sufrieron la derrota de Pavón (1861). Se dedicó entonces al periodismo colaborando en El Argentino, escribió en el Eco de Corrientes y fundó más tarde, en Buenos Aires, El Río de la Plata, diario de vida corta donde denunciaba la situación de los habitantes de la campaña. El 8 de junio de 1863 se casó con Carolina del Solar; ese mismo año fue asesinado el caudillo riojano que le inspiró la serie de artículos recopilados con el título de Vida del Chacho. Rasgos biográficos del general Angel Vicente Peñaloza.
    Obligado al exilio, en el sur de Brasil escribió los primeros versos de El gaucho Martín Fierro (1872), que completó y publicó a su regreso a Buenos Aires. Después de un nuevo exilio en Uruguay, retornó definitivamente a Argentina en 1875 y resultó elegido diputado por la capital en 1879, año en que publicó La vuelta de Martín Fierro. José Hernández murió en su quinta del barrio de Belgrano, el 21 de octubre de 1886.




                                                                   

    10 de noviembre día de la tradición

    El 10 de noviembre de 1834, en la provincia de Buenos Aires (Argentina), nació el poeta, periodista y político José Hernández, el principal exponente de la poesía gauchesca y creador de uno de los personajes más populares de la literatura argentina: el gaucho Martín Fierro.
    José HernándezA los 9 años de edad, Hernández tuvo que abandonar la instrucción primaria por problemas de salud y, por recomendación de un médico, se marchó al campo junto a su padre. Ambos se instalaron en el sur bonaerense, en el poblado de Camarones, y allí el futuro escritor se transformó en un sagaz observador de los trabajos de ganadería que llevaba adelante su padre y de las tareas que desempeñaban los gauchos. Así fue conociendo el estilo de vida y las tradiciones de estos hombres, que reflejaría con maestría en sus escritos.
    Este autor argentino se caracterizó por su capacidad como autodidacta. Con sus constantes lecturas supo formarse de una marcada identidad política e incluso participó en una de las últimas rebeliones federales. Tras la derrota del movimiento, Hernández se exilió en Brasil. Recién regresaría a Argentina en 1872 y continuó su lucha a través de su trabajo periodístico y de sus cargos como diputado y senador de la provincia de Buenos Aires.
    En cuanto a su labor como poeta, cabe destacar que “Martín Fierro” es un poema narrativo que consta de dos partes: “El Gaucho Martín Fierro” (publicada en 1872) y “La vuelta de Martín Fierro” (1879).
    La primera parte del poema consiste en una exaltación del sacrificio y el heroísmo del gaucho, como una protesta contra la visión europea del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento. En la segunda parte, Fierro se muestra más reflexivo y moderado, tiempo después de haberse convertido en un gaucho matrero (fuera de la ley).
    José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 en Buenos Aires, tras sufrir una afección cardiaca. Sus restos se encuentran en el cementerio de la Recoleta, en la capital argentina.

    10 de Noviembre, día de la tradición ☼

    Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Caserío de Pedriel, hoy convertida en el Museo José Hernández (Partido de San Martín).Este argentino nativo expresó diferentes talentos a lo largo de su vida: fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.
    Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al colegio de don Pedro Sánchez.
    En 1843, cuando su madre falleció, su padre, que era capataz en la estancias de Rosas, lo llevó a vivir al campo por recomendación médica, ya que, a pesar de su juventud, se encontraba enfermo.
    En el entorno campestre, José Hernández tomó contacto con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre –quien fue fulminado por un rayo-, se instaló en la ciudad de Paraná. Allí, el 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Tuvieron siete hijos.Inició su labor periodística en el diario "El Nacional Argentino", con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. En 1863 estos artículos fueron publicados como libro bajo el título "Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza".En el orden legislativo se desempeñó como diputado, y luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires pasó a ser la capital del país.
    En 1869 fundó el diario "El Río de la Plata", en cuyas columnas defendió a los gauchos y denunció los abusos cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó el diario "El Eco" de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas por adversarios políticos. Colaboró además en los periódicos "La Reforma Pacífica", órgano del Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo.

    En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos.
    Debido a los continuos enfrentamientos civiles durante los años '50 y '60, se vio obligado a viajar y trasladó su residencia a menudo. Vivió en Brasil, en las provincias de Entre Ríos y Rosario de Argentina y en Montevideo (Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución, tuvo que volver a Brasil. Dos años después, gracias a una amnistía que paró la violencia, pudo volver al país.
    El 28 de noviembre de 1872, el diario "La República" anunció la salida de "El Gaucho Martín Fierro" y, en diciembre, lo editó la imprenta La Pampa.
    Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino y fue traducido a numerosos idiomas.
    El libro es considerado la culminación de la llamada "literatura gauchesca" y es una de las grandes obras de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras.
    Su inesperado éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro", edición ilustrada por Carlos Clérice.
    En 1881, publicó su obra "Instrucción del Estanciero". El 21 de octubre de 1886 murió en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: "Buenos Aires... Buenos Aires...".



                                                 
                                                                     ↕ 
                                                         José Hernández..